Semifinal del Campeonato de Europa España-1996
España-Yugoslavia 27-23 (Ciudad Real, 30.05.1996)
y
3º/4º Puesto de los Juegos Olímpicos Atlanta-1996
España-Francia 27-25 (Atlanta, 04.08.1996)
Hoy contamos con la colaboración de Juan de Dios Román, todo un personaje del balonmano español que no necesita presentación; fuertemente ligado a él desde los principios de los años 70, decir su nombre es referirse obligatoriamente a nuestro deporte. Bajo su dirección técnica la Selección Española consiguió dar ese salto de calidad que puso al balonmano español en la élite mundial. Tres medallas (dos platas y un bronce) en Campeonatos de Europa y dos bronces en los Juegos Olímpicos, en el periodo 1996/2000, son sus credenciales y el botín que lo demuestra.
Como no podía ser de otra manera; Juan, muchas gracias por tu colaboración, contar con ella es todo un lujo para este blog. @PartHistBM
No
ha sido difícil la elección a pesar del largo recorrido de partidos vividos,
directa o indirectamente después de tantos años de disfrutar de este
maravilloso deporte. En periodo tan amplio he sentido emociones infinitas en
muchos encuentros, de gratos recuerdos personales por un lado y de
extraordinario nivel técnico por otro, que sugeriría una mayor dificultad para
una elección tan exigente. En este caso ha prevalecido en la decisión, no uno
sino los dos partidos que desde mi óptica, al margen de sus valores técnicos,
tácticos y alto contenido emocional, situaron definitivamente al balonmano
español entre los mejores a nivel de selección.
España-Yugoslavia 27-23 (Ciudad Real, 30.05.1996)
y
3º/4º Puesto de los Juegos Olímpicos Atlanta-1996
España-Francia 27-25 (Atlanta, 04.08.1996)
Hoy contamos con la colaboración de Juan de Dios Román, todo un personaje del balonmano español que no necesita presentación; fuertemente ligado a él desde los principios de los años 70, decir su nombre es referirse obligatoriamente a nuestro deporte. Bajo su dirección técnica la Selección Española consiguió dar ese salto de calidad que puso al balonmano español en la élite mundial. Tres medallas (dos platas y un bronce) en Campeonatos de Europa y dos bronces en los Juegos Olímpicos, en el periodo 1996/2000, son sus credenciales y el botín que lo demuestra.
Como no podía ser de otra manera; Juan, muchas gracias por tu colaboración, contar con ella es todo un lujo para este blog. @PartHistBM
![]() |
Juan de Dios Román |
He manifestado mi admiración al
camino recorrido durante años para alcanzar la consideración que goza el
balonmano español en el escenario internacional. Desde la clasificación para
los JJOO de Munich 72 (primera edición olímpica del balonmano moderno), el
título de Campeones del Mundo B en 1979 que otorgara plaza para Moscu 80, y, a
partir de entonces, la serie de “quintos puestos” conseguidos a lo largo del
trayecto que nos hiciera salir de la tabla de secundarios, disfruté partidos
extraordinarios con el común denominador de mejorar cada día ante rivales por
entonces inalcanzables. Largo periodo en el que la selección
acariciaba el éxito sin acabar de obtenerlo a pesar de méritos indudables.
Es en 1996 cuando, ¡por fin! los
vientos no fueron adversos, se abrieron las puertas del tan ansiado éxito y, en
corto espacio de tiempo, se consiguieron las dos primeras medallas en
competiciones exigentes, de enorme impacto y relevante trascendencia. El
encuentro España/Yugoslavia del Campeonato de Europa de 1996, fue en mi
opinión, el partido más intenso e importante para el balonmano español hasta la
final de Túnez 2005. Se jugaba, no solo asegurar la primera medalla en un
Campeonato de Europa sino, al tiempo, el acceso a los JJOO de Atlanta.
La selección caminaba con incertidumbre, después de Barcelona 92 y el Mundial
de 1995, con dudas alrededor de su potencial. El campeonato de Europa en España
se planteaba igualmente como una ocasión que no podía desaprovecharse.
Los aficionados de Ciudad Real, y
toda España por TVE, asistieron a un partido apoteósico; ambiente, alta temperatura,
intensidad, defensa extraordinaria, ritmo altísimo y frialdad en el juego
posicional. Un partido perfecto de todo el equipo a nivel colectivo en
el que debe remarcarse la sensacional actuación del capitán Fort
en portería, la impecable aportación defensiva de Etxaburu, la inagotable
entrega de Esquer, la lección de Talant en su más amplia versión de
lanzamientos rectificados, la potencia de un Garralda espléndido, la
frialdad de Urdiales en los lanzamientos de 7 metros, la seriedad de Olalla,
la inteligencia de Raul en los momentos puntuales. Demetrio, Fernández Oceja,
Guijosa, Juancho, Jordi Nuñez, Fernando Hernández, Hombrados completaban
el equipo ausentes los lesionados Masip y Urdangarín. Las estrellas
yugoslavas quedaron difuminadas en la batalla.
El acceso a Atlanta, amainó
la tensión, tranquilizó al equipo aumentando la confianza necesaria; el
trayecto deportivo en los JJOO culminó con el partido por la Medalla de Bronce contra
Francia y la victoria conseguida situó al balonmano español por primera vez en
el podium olímpico con lo que ello suponía para el futuro. Es mi segundo
partido elegido como histórico por su indudable trascendencia. El
año 96 aceleró la progresión a nivel de selección ampliándose posteriormente con los éxitos en Campeonatos
de Europa (1998, 2000 y 2006), Campeonatos del Mundo (2005, 2011 y
2013) y JJOO (2000 y 2008).
No resultó nada fácil la victoria frente a los
franceses; afrontábamos el partido con dos derrotas en los recientes choques
entre ambos (fases previas del europeo y los juegos) con los pronósticos
favorables a la selección que dirigía Daniel Constantini; en el partido clave
se rompió la tendencia. Sin la brillantez del partido del europeo este
encuentro tuvo la enorme virtud de superar la irregularidad de una parte y las
incidencias negativas que aparecieron en el mismo. Con la rigurosa
descalificación de Urdangarin el equipo quedó ausente de zurdos en primera línea y
fue el entonces joven Demetrio Lozano, con su diestra y
potencial, el jugador revitalizador y necesario al final del partido. El mismo
grupo del europeo, muy cohesionado redobló sus esfuerzos, aportó carácter y calidad consiguiendo para el balonmano el
primer éxito olímpico. “De golpe y porrazo dos medallas en tres meses a
la bucheta” que dijera el castizo.
Junto a los jugadores y a quien escribe estas líneas
colaboraron en el éxito con pasión y entrega extraordinaria Juan Hernández y Juan Antón como
técnicos, Cecilio Alonso como delegado, Carlos Ruiz y Pedro Mora en
la responsabilidad médica y el inolvidable Domingo Bárcenas como Presidente.
Espero que lo disfruten.
Espero que lo disfruten.
En este partido estuve yo. Tuve la suerte de ver a estas estrellas del momento en lo que fue mi primer gran acercamiento al balonmano de élite.
ResponderEliminarRecuerdo, después del partido, que nos movimos por la zona donde estaba el cuerpo técnico y los jugadores en busca de autógrafos, claro!
Y un joven Hombrados, me contestaba a: "Hombrados, tendría que ser la final aquí en vez de en Sevilla" Él contestó: "veniros todos a Sevilla". Esa tarde, el Puerta de Santa María vibró con España.
Sevilla, en aquella final ante Rusia, no. Estoy convencido de que esta final en Ciudad Real, la hubiéramos ganado. Por empuje y afición.